Los jabalíes están abandonando la montaña, alerta Fapas
La organización conservacionista presenta un informe en el que se destaca la disminución de más del 75% de esta especie y de ciervo en concejos como Teverga
Niegan que haya habido una explosión demográfica de estos animales y desmienten los datos oficiales sobre la existencia de 60.000 ejemplares
Redacción / Santo Adriano
La organización conservacionista Fapas, con sede en Santo Adriano, asegura que en los últimos años Teverga ha perdido más del 75% de sus población de jabalí. “Teverga es una de las en áreas donde el Fapas está pudiendo evaluar esta situación a través del trabajo de control de las poblaciones de oso pardo mediante cámaras automáticas, lo que permite a su vez obtener información precisa de la evolución de otras poblaciones de animales”, señalan en un comunicado elaborado a partir de un estudio realizado en este concejo.
Según Fapas Asturias sufre actualmente la mayor pérdida de fauna silvestre en sus áreas de montaña “desde que los recursos naturales están siendo gestionados por la Comunidad Autónoma. Una implacable presión cinegética, ya iniciada por el actual Gobierno Regional, sitúa en el límite poblacional a algunas especies como en jabalí.”
La aparición de jabalíes cada vez más cerca de las ciudades y núcleos de población ha hecho saltar las alarmas, tanto entre vecinos y ganaderos, como entre cazadores. Sin embargo para Fapas “no es razonable pensar que haya 60.000 jabalíes en Asturias. Nadie conoce cómo se han llevado los censos de jabalí que hablan de la presencia de hasta 60.000 ejemplares de esta especie en Asturias. Más bien, parece el resultado de una opinión carente de ningún rigor científico que trata de alarmar a la sociedad sobre la supuesta explosión demográfica de esta especie”.
Por eso dirigen sus críticas hacia la Administración Regional ante una gestión de las poblaciones de fauna en áreas de alto valor biológico, a su juicio “carentes de ninguna estrategia ni basadas en ningún tipo de estudio técnico o científico”. Esa falta de gestión que denuncian es para Fapas “la causa del colapso ecológico que se está produciendo en las áreas de montaña, con una situación que termina en las continuadas alarmas por ataques de predadores a ganado doméstico”.
Piden por ello “un especial interés y cuidado en su gestión, puesto que además de pertenecer a territorios declarados como Reservas Regionales de Caza, también son espacios naturales protegido bajo la figura jurídica de Parque Natural”. En este sentido recuerdan que el Gobierno de Asturias ha adquirido el compromiso ante la UNESCO de proteger y gestionar estos territorios, ya que han sido objeto de declaración de interés universal como Reservas de la Biosfera.
Por su parte, la población de ciervo en Teverga, ha sufrido un importante descenso desde el año 2013, señalan en su informe, “año en el que el los responsables de Recursos Naturales del principado de Asturias, dieron la orden de “diezmar” la fauna de las reservas de caza, para evitar el pago de daños”.
El estudio recoge también que la población de ciervo en Somiedo se mantiene ligeramente al alza, “si bien, el número de ejemplares es muy posible que no alcance ni al 20% de los que había en las montañas somedanas en la década de los años 90 del siglo pasado”.